Cómo el comercio electrónico está revolucionando el mundo universitario: Estrategias y tecnología para el éxito.
El futuro del comercio digital en 2025: una visión prospectiva y avanzada. El comercio digital (e-commerce) ha vivido un proceso acelerado de cambio en los últimos años, y las prospecciones para 2025 afirman que esta tendencia no solo se va a mantener, sino que irá a más en cuestiones de innovación tecnológica, en los cambios de expectativas del consumidor y en los modelos de negocio. Para las empresas universitarias y los emprendedores digitales, conocer estas tendencias es clave para poder diferenciarse del resto y poder aprovechar al máximo las oportunidades que puedan aparecer en el futuro.
Tendencias disruptivas que van a cambiar el futuro del comercio digital.
1.- La evolución del comercio social y el social commerce:
Las redes sociales como TikTok, Instagram o YouTube dejan de ser unas simples redes sociales para recaer en poder ser un canal de venta directo. TikTok Shop, por ejemplo, ofrece a las marcas la posibilidad de vender productos a través de la misma plataforma sin tener que redirigir a otros sitios, lo que favorece las compras impulsivas y la interacción que estas generaciones tienen en el uso de estos canales. Esto, por tanto, lleva a las empresas universitarias a implantar estrategias de social commerce en sus planes de marketing, creando experiencias de compra integradas y envolventes en estos canales.
2-. La inteligencia artificial como motor de la personalización y de la eficiencia:
La inteligencia artificial está transformando la forma en que las empresas llevan a cabo la gestión y la mejora de la experiencia del cliente. Los chatbots cada vez más complejos permiten ofrecer servicio durante las 24 horas a la vez que ayudan a la resolución de dudas, proponen productos y construyen recomendaciones personalizadas en tiempo real, lo que significa un aumento de la satisfacción y un incremento en la cifra de ventas.
En otro aspecto, algunos algoritmos predictivos y de datificación ayudan a optimizar inventarios y precios de productos considerando el comportamiento de consumo, haciendo posible estrategias más ágiles y adaptadas al momento.Para una universidad, esto puede facilitar la oferta de productos y servicios académicos muy personalizados y, por lo tanto, potentes en la fidelización de usuarios.
3.- Innovaciones en los métodos de pago y en las fintech:
El proceso de checkout es más flexible gracias a las nuevas tecnologías de pago (criptomonedas, wallets [de Apple Pay, Google Pay, Bizum], plataformas de financiación flexible [Buy Now Pay Later]), así como por la automatización y la omnicanalidad que permiten a los usuarios realizar compras desde cualquier dispositivo y canal, con procesos rápidos, seguros y sobre todo sin las fricciones que solían existir. Permitiendo optimizar procesos a entidades educativas o empresariales ofrecer inscripciones, venta de material o servicios con una experiencia amigable para los usuarios.
4.- Tecnologías inmersivas y realidad aumentada:
Las tecnologías de realidad aumentada (RA) y realidad virtual (VR) se convierten en parte de las plataformas de comercio como una alternativa para reducir la incertidumbre en la compra de productos a través de internet. Pudiendo permitir al consumidor visualizar el producto antes de realizar la compra, lo cual incrementa la confianza del consumidor y reduce los índices de devoluciones de compras en linea. En el ámbito educativo, esta tendencia puede ser aprovechada a la hora de promocionar cursos, eventos o materiales didácticos que a su vez se pueden promover con experiencias inmersivas.
5. Logística automatizada y sostenibilidad:
Cumplimiento en cortos plazos de tiempo, entregas seguras y rápidas siendo una prioridad. La automatización de almacenes, así como el desarrollo efectivo del inventario a través de la IA, permitirá optimizar la logística. Aunque vale destacar que, la sostenibilidad será un factor determinante: las compañías que efectuen dichas prácticas metodologías ecológicas como los embalajes biodegradables o la compensación de carbono estando muy por delante de la competencia.
6.- El crecimiento del comercio global y transfronterizo:
El comercio exterior mediante plataformas digitales va experimentando un crecimiento expomencial en 2025. La globalización de la personalización, la adaptación a marcos regulatorios y métodos de pago locales, junto con la gestión logística eficiente, permitirán a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) acceder a mercados internacionales con menor fricción.
Implementación práctica universitaria para las empresas universitarias de matemática.
Estas tendencias suponen para las empresas universitarias e instituciones educativas oportunidades para dirigir la expansión del conjunto de sus servicios y mejorar la experiencia de sus estudiantes y usuarios. Pudiendo llevar a cabo las siguientes actividades, como por ejemplo el:
a.- Mitigar el riesgo del uso de plataformas de social commerce para vender materiales de promoción, así como cursos o inscripciones en redes sociales.
b.- Aplicar inteligencia artificial para proporcionar recomendaciones personalizadas en referencia a cursos, eventos o recursos académicos, con el fin de contribuir a la fidelización institucional.
c.- Incorporar métodos de pago fiables, que permitan realizar el proceso de inscripciones o compras sin que existan impedimentos de ningún tipo.
d.- Considerar el uso de herramientas de realidad virtual en la promoción de la oferta académica o de actividades con formato virtual.
e.- Reorganizar la logística a partir de los envíos de materiales o productos relacionados con la academia, con el fin de conseguir entregas que sean rápidas y sostenibles.
En el transcurso del 2025, el comercio electrónico, dentro del campo de la educación, será más inteligente, más personalizado, más sostenible y más global. La incorporación y utilización de innovaciones relacionadas con la inteligencia artificial, con la realidad aumentada, con finanzas tecnológicas y con el comercio social permitirá que este sector sea mucho más cambiante y competitivo. Para las empresas universitarias, adoptar estas tendencias significa no solo facilitar el encaje en el actual marco del mercado, sino que también apuntemos a nuevas oportunidades de crecimiento y a un liderazgo en la actual era digital.
Diego Almeida. Diseño Gráfico - Sección "C"
Nicolás Sul. Diseño Gráfico - Sección "A"
Comentarios
Publicar un comentario